Impacto de la Ley Jacobo en el Cáncer Pediátrico en Colombia

La lucha contra el cáncer pediátrico en Colombia ha dado un paso significativo con la promulgación de la "Ley Jacobo". Esta nueva legislación busca fortalecer el marco legal existente para proteger el derecho a la salud de los menores con diagnóstico o presunción de cáncer. En un contexto donde las leyes "Sandra Ceballos" y la Ley 1388 de 2010 ya habían sentado bases sólidas para la atención integral del cáncer, la Ley Jacobo introduce medidas adicionales para asegurar una atención médica sin interrupciones y eliminar barreras administrativas. Este artículo explora el impacto de esta ley en el tratamiento del cáncer pediátrico, destacando las innovaciones que aporta y las recomendaciones para su implementación efectiva.

La legislación en torno al cáncer ha evolucionado significativamente en Colombia, destacando leyes como la "Ley Sandra Ceballos" (Ley 1384 de 2010) y la Ley 1388 de 2010, que establecieron acciones para el control integral del cáncer en adultos y pediátrico, respectivamente. Recientemente, el Congreso de la República ha emitido la "Ley Jacobo", que fortalece la protección del derecho fundamental a la salud de los menores con diagnóstico o presunción de cáncer, declarando su atención integral como urgencia médica.

Un médico sostiene la mano de una niña pequeña, mostrando un gesto de apoyo y cuidado en un entorno médico

Antecedentes Legales en el Cáncer Pediátrico

Desde la Ley 100 de 1993 y su reforma parcial, el gobierno colombiano ha definido una lista de eventos de alto costo, incluyendo el cáncer, para asegurar su protección más allá de la financiera. La Ley 1388 de 2010 especificó que los menores con sospecha de cáncer deben recibir atención inmediata y sin dilaciones, estableciendo un Registro Nacional de Cáncer Infantil para facilitar el diagnóstico y tratamiento oportuno.

Innovaciones de la Ley Jacobo

Promulgada en julio de 2020, la Ley Jacobo busca garantizar la atención integral y prioritaria de los menores con cáncer, eliminando barreras en las autorizaciones y estableciendo giros directos a los prestadores de salud. Aunque en términos legales no introduce cambios significativos respecto a leyes anteriores, refuerza la consideración del cáncer en niños como urgencia médica, facilitando la prescripción sin restricciones.

Recomendaciones y Vigilancia

Es crucial que los autores de la Ley y las instancias de control hagan seguimiento al cumplimiento de esta y otras normativas, evitando el incumplimiento por parte de los actores del sistema. Asimismo, es importante promover entre el gremio médico los alcances de la Ley, que junto a normativas anteriores, fortalecen el accionar de los profesionales de la salud en el manejo oportuno del cáncer pediátrico.

Puntos claves al momento de visitar al médico

Visitar al médico puede ser una experiencia abrumadora, especialmente cuando se trata de gestionar un diagnóstico crónico. Sin embargo, estar bien preparado puede marcar una gran diferencia en la efectividad de la consulta. En este artículo, exploraremos los puntos clave que debes tener en cuenta al momento de visitar a tu médico, desde preparar tus preguntas hasta revisar cuidadosamente la documentación médica. Estos consejos no solo te ayudarán a maximizar el beneficio de cada visita, sino que también contribuirán a mejorar tu adherencia terapéutica y, en última instancia, tu calidad de vida.

Video title

YYMMDD Author/Uploaded by

¿Sabías que uno de los aspectos más importantes al visitar a un médico es tener claras las preguntas que deseas hacer? Mi nombre es Laura Herrera de Bayer Contigo, y este es el tema para este mes:
Puntos claves al momento de realizar una visita con un médico. El objetivo de este tema es minimizar los retrocesos que puedan surgir debido a un registro inadecuado en la fórmula médica, la falta de claridad en las indicaciones o en las respuestas a las dudas del paciente. Es fundamental preparar una lista de preguntas antes de la cita y asegurarse de anotar las respuestas más importantes para evitar confusiones.

Recordemos que una buena comunicación entre paciente y médico mejora considerablemente el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de la atención médica.

PP-PF-ONC-CO-0308-1

Referencias

Etiquetas

#VisitaMédica  #AdherenciaTerapéutica  #ConsejosDeSalud  #PreparaciónMédica #ConsultaEfectiva  #CuidadoDeLaSalud  #PreguntasParaElMédico  #SaludYBienestar #ControlMédico  #CalidadDeVida

Bayer Comunicación

Artículos relacionados