Mantener la Intimidad y la Comunicación en Pareja Después del Cáncer de Próstata
Enfrentar un diagnóstico de cáncer de próstata puede ser un desafío abrumador, no solo para quien lo padece, sino también para su pareja. La enfermedad puede poner a prueba la fortaleza de la relación, afectando la comunicación y la intimidad. Sin embargo, con el enfoque adecuado, es posible superar estos obstáculos y fortalecer el vínculo entre ambos. En este artículo, exploraremos cómo el cáncer de próstata impacta las relaciones de pareja y ofreceremos estrategias prácticas para mantener una comunicación abierta y una vida íntima satisfactoria. Descubre cómo la colaboración, el apoyo mutuo y la búsqueda de ayuda profesional pueden ser claves para navegar este difícil camino juntos.
Epidemiologia y contexto de la enfermedad
El cáncer de próstata es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo, el segundo en hombres a nivel mundial y el primero en nuestros países de Latinoamérica según GLOBOCAN 2022. A nivel mundial ocupa el segundo lugar como causa de mortalidad asociada a cáncer alcanzando las 400 mil muertes anuales.
En el año 2022 teníamos registro de 52.786 casos prevalentes con más de 4.000 casos nuevos reportados dando cuenta de un aumento en la incidencia de esta entidad y a su vez, la cantidad de muertes fue 3.681, las cuales ocurrieron en los casos diagnosticados en las etapas tardías de la enfermedad.
Esto conlleva a que el Diagnóstico como tal del cáncer de próstata constituya uno de los principales detonantes en la ruptura de relaciones de pareja. Este tropiezo o impedimento concerniente a la salud, lo que debería hacer es provocar un fortalecimiento en las relaciones cuando ambos trabajan en equipo y se comunican abiertamente. Es imperativo hablar sobre sus preocupaciones como paciente y demostrarle a su ser querido la importancia que este tiene en su vida y en este momento crucial.
Sabemos que el tratamiento para Cáncer de próstata muchas veces está ligado con el bloqueo de hormonas que están involucradas en el deseo y fertilidad sexual, por lo que sabemos que muchos de los síntomas de apatía frente a su relación de pareja pueden estar dados por este tratamiento, por lo tanto debemos llenarnos de herramientas emocionales y físicas para que este alejamiento no se dé.
Superando el silencio en la relación
Para algunos hombres y parejas, hablar sobre el cáncer de próstata es un desafío. Muchos pacientes evitan estas conversaciones por miedo a ser una carga o por sentir que la vulnerabilidad de la enfermedad los hace parecer menos "fuertes y discretos", características que a menudo definen su identidad frente a su familia y amigos. Sin embargo, no comunicarse puede generar una distancia no solo física, sino también emocional, afectando la confianza en sí mismos y en su pareja o acompañante.
Tanto los pacientes como sus familiares tienen sus propias creencias, miedos y ansiedades respecto al cáncer, reaccionando de manera única ante el diagnóstico. No obstante, una vez enfrentados con la enfermedad, suelen revivir emociones similares a las experimentadas en otras crisis severas, como dificultades económicas o duelos pasados.
En este contexto, algunas parejas pueden experimentar angustia, ansiedad o depresión, lo que impacta no solo en su relación emocional, sino también en su intimidad física. Algunas de las preocupaciones más comunes incluyen:
- Preocupaciones sobre el futuro: Tanto el paciente como su pareja pueden cuestionarse qué sucederá si su relación se rompe o si el paciente fallece.
- Cambios en la percepción: La disminución del deseo sexual, ya sea debido a los tratamientos o al impacto emocional, puede hacer que ambas partes se sientan menos atractivas o deseables.
- Frustración o insatisfacción: Puede surgir si hay diferencias en el deseo sexual o una reducción en el contacto íntimo.
- Ira o tristeza: Pueden aparecer debido a la pérdida de la dinámica previa en la relación.
- Culpa: Algunos pueden sentir culpa por seguir teniendo deseos sexuales mientras enfrentan limitaciones biológicas.
- Cambios en los roles de la relación: Esto puede influir en la percepción del contacto físico y en la comunicación, muchas veces afectada por el miedo al abandono.

La importancia de la comunicación abierta
Como lo expresan las psicólogas y enfermeras encargadas del tratamiento de los pacientes con cáncer, en especial los que tienen cáncer de próstata, la comunicación abierta con quienes hacen parte del ecosistema en salud, en especial los proveedores de atención médica y el apoyo de profesionales de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, terapias integrativas, entre otros, son fundamentales para recuperar la intimidad y la confianza en la persona y por ende en cómo abrirse ante las situaciones de enfermedad con los seres que los apoyan y quieren. Es un proceso que requiere paciencia y un enfoque holístico que incluya el bienestar físico, emocional y abiertamente sexual.
Preguntas útiles para hacerle a su médico o enfermera
1. ¿Cómo afectará mi tratamiento de cáncer de próstata mi vida sexual?
2. ¿Cuándo puedo retomar la actividad sexual después del tratamiento?
3. ¿Qué tratamientos para problemas de erección son adecuados para mí?
4. ¿Puedo acceder a estos tratamientos a través del sistema de salud?
5. ¿Qué puedo hacer para prepararme antes de comenzar el tratamiento?
6. ¿Qué opciones tengo si el tratamiento no mejora mis problemas sexuales?
7. ¿Qué tipo de apoyo está disponible para mí y mi pareja?
La Intimidad como Regalo Sanador
La intimidad con tu pareja puede ser un regalo sanador, no solo por el vínculo físico, sino por compartir cargas tanto físicas como emocionales. Lo que genera la superación de momentos incómodos y que exista conexión asociada al diálogo, con el fin de apoyarse mutuamente. Si sientes distante tu relación o consideras que puedes darte esta oportunidad en este momento de enfermedad empieza hoy con tu pareja, hoy puede ser el principio para para toda la vida.
PP-PF-ONC-CO-0313-1
Referencias
Couples After Cancer: Growth for Some, Loss for Others Talking With Your Partner About Sex Talking With Your Partner About Sex Sex and prostate cancer Caregiving at the Time of Diagnosis Partners talking about sexual changes after prostate cancer Sex and relationships- Regina Secoli, Sílvia, Pezo Silva, María Concepción, Alves Rolim, Marli, & Machado, Ana Lúcia. (2005). El cuidado de la persona con cáncer: Un abordaje psicosocial. Index de Enfermería, 14(51), 34-39. Recuperado en 11 de marzo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000300007&lng=es&tlng=es.
- Verdugo, J. C., Ponce de León, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R. M., UribeAlvarado, J. I. y Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento del estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y adultos jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales: Niñez y Juventud, 11(1), 79-91.
Etiquetas
#Undiaparatodalavida #CáncerDePróstata #IntimidadEnPareja #ComunicaciónEnPareja #SaludSexual #ApoyoEmocional #RelacionesFuertes #SuperarElCáncer #VidaDespuésDelCáncer #ParejasUnidas #HablemosDeCáncer
Bayer Comunicación